OMEGA y los Juegos Olímpicos – 2
repasamos los avances tecnológicos -a veces polémicos- usados en la natación


En nuestro anterior artículo sobre OMEGA y los Juegos Olímpicos vimos la fascinante evolución de los sistemas de cronometraje, especialmente enfocados hacia el atletismo. Hoy vamos a centrarnos en la natación, otra de las grandes disciplinas que no sería lo que son hoy de no ser por las aportaciones tecnológicas de Omega.

Los antiguos egipcios ya tenían competiciones de natación. La dependencia del ser humano y su interacción con el agua desde el principio de su existencia hizo que dominarla fuera una necesidad, y el mero hecho de poder cruzar un río podía significar llevar a mejores lugares a la tribu, por ejemplo para sobrevivir al invierno. En la anterior y extensa entrada (que te aconsejo que leas) veíamos cómo en 1932 Omega y los Juegos Olímpicos comenzaban su fructífera interacción, cronometrándolos por primera vez e incluyendo también las pruebas de natación. Hasta 1960 el cronómetro de Omega y el ojo del juez de meta decidieron la medallas.
Pero hubo un problema.
ROMA 1960: EL DILEMA LARSON-DEVITT

La final de los 100 metros libres de los juegos romanos supuso uno de los momentos más polémicos en los que se vieron implicados Omega y los Juegos Olímpicos. El americano Lance Larson y el australiano John Devitt llegaron a la meta parejos, tras una competidísima y emocionante carrera que se puede encontrar en YouTube. En aquel entonces sólo existía un aparato semiautomático para el conteo de tiempos llamado Swim-Eight-O-Matic que Omega había presentado en los Juegos Olímpicos de Melbourne de 1956. Pero se usaba sólo como respaldo, quedando la decisión en manos -y ojos- de los jueces de meta.

Había tres cronometradores para cada calle y nadador, cada uno con un cronómetro en su mano. Los de la calle de Larson le dieron unos tiempos de 55,0, 55,1 y 55,1 segundos, mientras que el Swim-O-Matic le daba 55,10. Los tres cronometradores de Devitt, en la calle 3, le marcaron un tiempo de 55,2 segundos, mientras que el Swim-O-Matic le daba un tiempo de 55,16.
Parecía por tanto que el ganador debía ser Larson. Pero había tres jueces para decidir el primer puesto y otros tres para decidir el segundo. Los tres primeros votaron 2-1 a favor de Devitt, mientras que los del segundo puesto votaron 2-1 a favor de Larson. Empate a 3, por tanto. En vez de dejar que fuera el Swim-O-Matic el que decidiera, el juez principal, Henry Runströmer de Suecia, saltándose las normas, decidió él personalmente que el ganador era Devitt (quien por cierto al salir de la piscina, antes de conocer el resultado, había felicitado a Larson como ganador). El caso supuso un escándalo que se prolongó durante 4 años más por las apelaciones del equipo estadounidense (infructuosas, por cierto). Omega se dio cuenta de que había que hacer algo para que no se volviera a producir algo así.
Y lo hizo.
1967: TOUCHPADS

La respuesta de Omega al asunto de Roma significó uno de los mayores avances en el cronometraje deportivo de todos los tiempos. Los touchpads o paneles de presión eliminan la posibilidad de error humano, ya que cada nadador para su propio tiempo al tocarlo. Los touchpads responden a la presión del cuerpo del nadador, pero no del agua. Esto es porque el panel tiene un grosor de 12 mm y el nadador debe presionarlo 2 mm con una presión de 1, 5 y 2,5 kilos. Los touchpads fueron presentados por Omega en los Juegos Panamericanos de Winnipeg en 1967, y desde entonces son ellos los silenciosos jueces de la carrera.
Pero tampoco los touchpads se han librado de la controversia.
PEKÍN 2008: EL CASO PHELPS Y CAVIC

Nuevamente una final de 100 metros, en este caso estilo mariposa. Dos casi eternos rivales, el serbio Milorad Cavic y Michael Phelps, se enfrentan en el agua en una carrera que comienza claramente a favor de Cavic, absoluto favorito. Cavic nadaba embutido en su traje de natación completo, mientras que Phelp sólo lo lleva en las piernas. La polémica sobre los trajes venía de largo, y Phelp decidió no llevar la parte superior. De esta manera si ganaba, era su mérito. Si perdía, parte de la culpa podría echarse al traje del rival.

Sea como fuere, Phelps fue remontando y en el último momento Cavic se confió y se dejó «deslizar», mientras que Phelps pudo dar una última medio-brazada que a la postre le haría quedar el primero por una centésima de segundo. Hubo nuevamente mucha polémica porque, como incluso el propio Phelps dice, a simple vista el ganador era Cavic. Se llegó a decir que, como el norteamericano era embajador de Omega, los jueces le habían favorecido. Pero esta vez nadie discutió la decisión del touchpad de Omega, y Phelps aumentó -aún más- su leyenda.

TECNOLOGÍA OMEGA PARA EL CRONOMETRAJE DE NATACIÓN
Ya hemos visto cómo incluso los métodos más sofisticados aplicados por Omega y los Juegos Olímpicos no están libres de ser cuestionados. Afortunadamente, y calladamente, Omega proporciona otros avances igualmente importantes que merece la pena reseñar.
BLOQUES DE INICIO

Al igual que los usados por sus colegas en atletismo, los nadadores se preparan para la carrera sobre unos bloques de salida. Y, al igual que sobre la pista, estos bloques tienen sistemas de detección de salidas en falso y unos altavoces que aseguran que el pistoletazo de salida se oye igual en todas las calles.
Además la parte trasera es reclinable hasta la posición que el atleta decida, de modo que su impulso sea perfecto.
CÁMARAS DE ALTA VELOCIDAD

Otro de los avances de Omega y los Juegos Olímpicos son las cámaras de alta velocidad. Los jueces pueden consultar sus filmaciones si hay disputas, como ya ocurrió en incidente Phelps/Cavic, donde las cámaras secundaron el veredicto emitido por los paneles de llegada. Como además el sistema está duplicado para tener una copia de respaldo, al consultar esta se vio claramente que el juicio era correcto.
Cuatro años más tarde, en Londres, esa misma tecnología confirmaría que Phelps había perdido ante Chad Le Clos en los 200 metros mariposa por 5 centésimas de segundo. Que es más o menos el tiempo que se necesita en leer una palabra de este texto, por ejemplo. Así de exacto es el sistema.
LÍNEA VIRTUAL DE RÉCORD

La línea virtual de récord es un gráfico que se ve en la pantalla y que a todos nos gusta, porque informa y además aumenta la excitación de la prueba, ya que superarla significa marcar una nueva marca mundial. Una vez más, el citius, altius, fortius del lema olímpico.
QUANTUM AQUATIC TIMER

El ya mencionado Swim-Eight-O-Matic fue sustituido en 1972 por el Swim’O’Matic, preciso hasta la milésima de segundo, que ocho años después ya tenía el tamaño de un portátil y un peso equivalente: 1,2 kilogramos. Actualmente el Quantum Aquatic Timer tiene una precisión de millonésima de segundo. Además distribuye inmediatamente la información a los jueces y todos los medios de difusión.
GRÁFICOS EN PANTALLA

No todo el mundo puede presenciar en persona las pruebas, y ahí es donde los gráficos en pantalla de Omega mejoran la experiencia de los telespectadores. Los gráficos muestran los nombres de los nadadores, su procedencia y calle antes de cada carrera. Nada más terminar muestra los nombres y posición de los tres primeros, y poco después hace lo propio con todos los nadadores, señalando además si se ha roto alguna marca mundial.
BLOQUE DE SALIDA DE ESPALDA

El bloque de salida de espalda mejora el empuje y la trayectoria del nadador en el arranque, permitiéndole tener una posición más alta con respecto al nivel del agua. Un contacto mínimo con el agua significa menos resistencia, y por tanto un mayor empuje inicial. La altura puede ser regulada mediante un sistema rotatorio, mientras que la superficie de agarre es antideslizante.
CONTADOR DE LARGOS

Los contadores de largos se utilizan por Omega y los Juegos Olímpicos para las competiciones de 800 y 1.500 metros. Se coloca uno por calle, en el fondo de la piscina, de manera que el nadador pueda ver claramente el número de largos restantes.
Anteriormente dicho número se mostraba manualmente, por lo que el nadador tenía que distraerse de la carrera para verlo. De esta forma, el nadador puede seguir concentrado en lo que tiene que hacer: ganar. Es el primer aparato que carece de importancia alguna a la hora de medir tiempos. Se ha desarrollado exclusivamente para la comodidad de los competidores.
Vamos a ver todas estas tecnologías aplicadas en el cronometraje de los 100 metros libres.
ILUMINACIÓN DE GANADORES
El Swimming Light Show está montado en los bloques de salida y permite a los atletas y espectadores conocer los resultados de una carrera: un solo punto indica el primer puesto, dos puntos muestran quién ha quedado segundo y tres puntos de luz confirman el tercer puesto.

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL NADADOR
Como parte de los servicios integrales de cronometraje de OMEGA, ahora se mide el rendimiento completo de los atletas de natación mediante cámaras de seguimiento de imágenes colocadas alrededor de la piscina.
Esta increíble tecnología de visión por ordenador permite a OMEGA mostrar información en directo, como:
– posiciones en directo (no solo en cada giro)
– velocidad en directo
– aceleración
– desaceleración
– distancias entre nadadores
– número de brazadas
Ahora se puede ver, por ejemplo, la prueba de 200 metros libres y conocer las posiciones en directo de todos los participantes en el agua. Se puede ver los 100 metros mariposa y comparar el número de brazadas de cada nadador.
Todos los datos capturados por OMEGA son perfectos para comprender exactamente cómo se ganó o se perdió cada carrera. Son ideales para el análisis y ofrecen a los espectadores una visión mucho más profunda de los deportes que están viendo.

OTRAS TECNOLOGÍAS EN DEPORTES DE AGUA
CONTADOR DE DISPAROS – WATERPOLO
Los relojes transparentes del waterpolo ayudan a todos a seguir los segundos más importantes de este deporte. También cambian de color, pasando del rojo al verde para indicar la parada o el juego.

SALTO
Omega mide ahora, en el ataque del salto, la altura máxima que alcanza el saltador sobre el trampolín y la distancia a la que se aleja del trampolín.

En la segunda fase del salto, Omega mide el alineamiento del saltador con respecto a la horizontal del agua, el ángulo de la cadera y la velocidad de entrada en el agua.

Por último, Omega superpone videoclips bidimensionales animados en las pantallas de TV y muestra la ejecución ideal de un salto. Cada clip comienza con la posición de inicio y sigue durante el vuelo.

OPEN WATER GATE

La Open Water Gate, creada para competir en aguas abiertas, se instala tanto al principio y final como en posiciones intermedias, lo que permite que los tiempos se registren y muestren a lo largo de la carrera.
PUNTOS INTERMEDIOS
En las pruebas de aguas abiertas, se colocan dos boyas en puntos seleccionados del recorrido. Cada boya contiene una antena que puede captar las señales de los transpondedores especiales que cada Nadador lleva en la muñeca. Estos transpondedores también proporcionan la frecuencia de brazada del nadador. A medida que los nadadores pasan por las boyas, sus tiempos intermedios se envían a los Cronometradores, que los muestran en los marcadores.

Parece increíble la cantidad de tecnología puesta a disposición del mejor deporte, ¿verdad?
Más información en Omega.es.
